¿Y si solo hubieras invertido en España…?

Comparte!

El mundo multiplica tu oportunidad

Introducción: ¿por qué mirar más allá de la verja?

Vamos a ver…

A los españoles nos encanta lo nuestro: la comida, el fútbol, el clima y hasta la política de bar.
Pero cuando hablamos de inversión, ese “me quedo en casa” puede salirnos caro.

El famoso sesgo local (home bias, dicen los de corbata gorda) nos empuja a invertir solo en lo que conocemos: las empresas del IBEX 35. Telefónica, Santander, Repsol… esas de toda la vida.

O sea, como si creyéramos que el mundo financiero se acaba en el kilómetro cero de la Puerta del Sol.

Pero el dinero no entiende de fronteras.
Los grandes movimientos de capital, las megatendencias y las empresas que cambian el planeta están, muchas veces, a miles de kilómetros.
Y cerrarse al mundo es como jugar un partido de balonmano con solo tres jugadores: puedes aguantar un rato, pero la paliza es inevitable.

Hoy vamos a poner números encima de la mesa. Sin emociones. Sin patriotismos mal entendidos. Solo datos.

1. España en el espejo: los números del IBEX 35

Empecemos por casa. ¿Qué ha pasado con la bolsa española en la última década y media?

  • 10 años: el IBEX (con dividendos reinvertidos, ojo, porque sin dividendos es todavía peor) ha ofrecido un retorno anualizado del 4,1 %.
  • 15 años: acumulado de 130 %.

    Eso quiere decir que, si invertiste 10.000 € hace 15 años, hoy tendrías unos 23.000 €.
    No está mal, pero tampoco espectacular.

Para comparar: en ese mismo periodo, el S&P 500 (EE. UU.) ha dado un 12 % anualizado y un 620 % acumulado en 15 años.
Con los mismos 10.000 €, estarías cerca de 72.000 €.

O sea… uno juega en Segunda B y el otro en Champions.

¿Por qué le cuesta tanto al IBEX?

  1. Composición sectorial desequilibrada:
    • Bancos y financieras pesan alrededor del 36 %.Energía y utilities, otro 20 %.Tecnología y telecomunicaciones, apenas un 12 %.
    En resumen: mucho ladrillo financiero y poca chispa innovadora.
  2. Empresas cíclicas:
    El IBEX depende mucho de los ciclos económicos, de los precios de la energía, de las subidas o bajadas de tipos. Cuando las cosas van bien, despega. Cuando no, se queda clavado en pista.
  3. Escaso atractivo internacional:
    Mientras las FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix, Google) revolucionaban el mundo, en España seguíamos discutiendo sobre si Telefónica debía vender torres o si los bancos cerraban sucursales.
  4. Número de cotizadas:
    En la bolsa española hay hoy unas 129 empresas cotizadas. Un universo pequeñito comparado con las miles que hay en EE. UU. o en mercados globales.

2. El mundo como cancha: el MSCI ACWI

Ahora salgamos de casa.
El MSCI ACWI (All Country World Index) es el índice que representa la economía global: unas 2.500 empresas de 47 países.

Rentabilidades

  • 5 años: +82,5 % acumulado.
  • 10 años: +160,5 % acumulado.
  • Rentabilidad por dividendo: 1,77 %.

Composición

  • EE. UU. pesa el 65 % del índice (es lógico: allí están las mayores cotizadas del planeta).
  • España solo pesa el 0,8 %.
  • Sectores:
    • Tecnología: 26-27 %
    • Salud: ~13 %
    • Consumo discrecional: ~11 %
    • Financieras: ~15 %

Es decir, aquí tienes de todo: desde Apple y Microsoft hasta Nestlé, Samsung o Toyota.

Diversificación

Invertir en el MSCI ACWI es como tener un equipo completo: porteros, defensas, centrocampistas y delanteros.
Invertir solo en España es como jugar sin banquillo, con tres suplentes lesionados y el portero de juvenil.

3. Comparación cara a cara

Rentabilidades históricas

HorizonteEspaña (IBEX TR)Mundo (MSCI ACWI)
3 años+93,2 %+53 %
5 años+125,5 %+82,5 %
10 años~50 % (4,1 % anualizado)+160,5 %
15 años+130 %+620 % (S&P 500)

Ojo: a 3-5 años el IBEX con dividendos sorprende positivamente.
Pero en el largo plazo, el mundo gana por goleada.

Diversificación

  • España: 129 cotizadas.
  • Mundo: 2.500.

Sectores

  • España: Finanzas + Energía dominan.
  • Mundo: Tecnología + Salud + Consumo = motores de crecimiento.

4. El sesgo local: ¿por qué nos quedamos en casa?

La psicología juega malas pasadas.
Vanguard y otras gestoras lo han estudiado a fondo muchas veces: los inversores tienden a invertir la mayoría de su dinero en su país.

Motivos:

  • “Lo conozco mejor”.
  • “Me da confianza”.
  • “Me suena la empresa, sé dónde está la oficina del banco”.

Pero esa falsa seguridad te deja fuera de las grandes oportunidades.
¿Qué pasa si tu país tiene una década perdida (como Japón en los 90)?
¿Qué pasa si tu índice depende demasiado de un sector que entra en crisis?

5. Ejemplo práctico: 10.000 € hace 10 años

Imaginemos que en 2015 inviertes 10.000 €:

  • IBEX TR (~4,1 % anualizado): hoy tendrías ~15.000 €.
  • MSCI ACWI (+10 % anualizado aprox.): hoy ~26.000 €.
  • S&P 500 (+12 % anualizado): hoy ~31.000 €.

O sea: misma disciplina de ahorro, resultados radicalmente distintos.

Parte 6. Más allá de los números: estabilidad y resiliencia

Invertir en el mundo no solo es cuestión de rentabilidad, también de reducción de riesgos:

  • Si un país entra en crisis política → tu cartera global lo compensa.
  • Si un sector sufre (ej: bancos en 2008) → otros tiran del carro.
  • Si un continente entra en recesión → otro sigue creciendo.

Conclusión: abrir el mapa es abrir el futuro

Quedarse en España es como cenar siempre en el mismo bar del barrio.
Comes bien, pero te pierdes sabores del mundo.
Invertir globalmente es como viajar con una tarjeta que abre restaurantes de todo el planeta.

La bolsa española puede tener rachas buenas (como la de estos últimos 5 años con dividendos).
Pero la historia de largo plazo es clara: el mundo gana.

Invitación práctica

Y ahora la parte fácil: ¿quieres verlo en acción, pero sin casarte?

Estamos con la promoción de 3 meses por 3 € en la Estrategia de Acciones Mundiales.
Son tres cafés… y a cambio pruebas cómo se invierte de verdad en el mundo.
Con datos, con disciplina y sin humo.

Entras, pruebas y decides.
Sin bola de cristal, que la mía sigue en el taller.

Acciones Mundiales – 3 meses por 3 €

Un saludo,
Manuel
Invierte como si el mundo no se acabara mañana


Fuentes y referencias

  • BME (rentabilidades IBEX TR, 2025).
  • SPDR MSCI ACWI UCITS (fact sheet, julio 2025).
  • Cinco Días (febrero 2025): comparativa IBEX vs S&P 500 a 15 años.
  • PortfolioSlab: rentabilidad anualizada del IBEX a 10 años (~4,1 %).
  • Vanguard (papers sobre home bias).
  • El País (2025): número de empresas cotizadas en España (~129).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Manuel Veloso.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a LucusHost que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.