200 €/mes bien puestos
Cómo construir (de verdad) un patrimonio en acciones globales sin vivir pegado a la pantalla
¡Vamos a ver…!
Te voy a contar una historia con números, pero sin bostezos.
Juan y Lucía no son traders de Reddit ni gurús de TikTok.
Son dos personas normales que, como tú, cobran su nómina, pagan su hipoteca, llevan a los niños al entrenamiento y a veces cenan tortilla un martes porque no da la vida.
Ellos querían “poner a trabajar” 200 € al mes.
Nada heroico.
Constancia, cero estrés y, sobre todo, sentido común.
La pregunta correcta no fue “¿en qué acción meto el pelotazo?” sino: “¿qué pasa si invierto 200 € cada mes en grandes empresas del mundo, de forma disciplinada, durante 10, 20 o 30 años?”
Spoiler: pasan cosas muy serias.
Y no requieren adivinar el futuro.
Requieren sistema.
Antes de las cuentas: las tres ideas que mandan
- Global > Local
España es menos del 1 % del PIB mundial.
Si tu dinero solo “ve” el IBEX, te estás perdiendo el 99 % del crecimiento del planeta.
Acciones globales = EEUU, Europa, Japón, emergentes… y sectores que tiran (tecnología, salud, consumo, pagos, lujo, semiconductores, etc.). - Constancia > Brillantez
No necesitas acertar el “día perfecto”.
Necesitas repetir el gesto perfecto: aportar cada mes y comprar calidad cuando toca, sin dramas.
La constancia gana a la genialidad amateur el 99 % de las veces. - Proceso > Opinión
Si tu cartera depende de tu estado de ánimo (o del telediario), estás perdido.
Un proceso simple, con reglas claras, te protege de ti mismo.
Con esto claro, vamos a lo que has venido: números.
Metodología (tranquila, lo explico fácil)
Simulo aportaciones de 200 € al mes durante 10 / 20 / 30 años en acciones globales, con reinversión.
Para no autoengañarnos, no uso un único “rendimiento mágico”; te doy tres escenarios realistas de rentabilidad media anual nominal:
- Conservador: 5 %
- Central: 7 %
- Dinámico: 9 %
Simulamos aportaciones mensuales (fin de mes).
El interés se capitaliza mensualmente.
Fórmula de valor futuro de rentas periódicas con depósitos al final de cada periodo:
FV = P · ((1+i)n−1)/i((1+i)^n − 1) / i((1+i)n−1)/i
donde P = 200 (euros/mes), i = tipo mensual = (tipo anual/12), n = meses (años·12)
No necesitas saber la fórmula.
Te doy los resultados masticados y, si quieres, al final te dejo cómo replicarlo en Excel/Google Sheets.
200 €/mes durante 10, 20 y 30 años: cuánto dinero es eso de verdad
Tus aportaciones serían:
- 10 años: 200 € × 12 × 10 = 24.000 €
- 20 años: 200 € × 12 × 20 = 48.000 €
- 30 años: 200 € × 12 × 30 = 72.000 €
Ahora, el resultado invirtiendo en acciones globales:
Después de 10 años
- A 5 %: 31.056 €
- A 7 %: 34.591 €
- A 9 %: 38.694 €
(Con 24.000 € aportados, el resto es rentabilidad compuesta. Bien, sin fuegos artificiales.)
Después de 20 años
- A 5 %: 82.224 €
- A 7 %: 104.300 €
- A 9 %: 133.574 €
(Aquí ya se nota quién manda: el interés compuesto. Doblas o más tu aportación.)
Después de 30 años
- A 5 %: 165.840 €
- A 7 %: 243.780 €
- A 9 %: 366.400 €
(Con 72.000 € aportados. La diferencia entre 7 % y 9 % es 123.000 € más… solo por dos puntos extra de rentabilidad media durante mucho tiempo.)
Conclusión incómoda: en 5–10 años todo parece “lento”.
En 20–30 años, el dinero hace cosas que, si me lo cuentan sin enseñar números, no me las creo.
Nota honesta: Son cifras nominales (sin descontar inflación). Si asumes una inflación media del 2 %, los importes “en dinero de hoy” serían más bajos.
Aun así, la diferencia entre no invertir e invertir sigue siendo de otro planeta.
“Pero Manuel, ¿y si empiezo más tarde?” — El coste silencioso de esperar 5 años
Comparo dos personas:
- Lucía, empieza hoy, 200 €/mes durante 30 años al 7 % → 243.780 €
- Marcos, espera 5 años y aporta 200 €/mes durante 25 años al 7 % → ≈162.060 €
Retrasar 5 años te cuesta ~81.700 € a igualdad de aportación mensual y rentabilidad.
Por qué: porque los primeros 5 años son “baratos” (aportas poco capital) pero muy valiosos para el interés compuesto del futuro.
No es filosofía: son matemáticas.
Y aún hay más: si los primeros años coinciden con mercado revuelto, mejor para quien aporta poco al principio.
Compras más barato.
Para aportaciones periódicas, un mal inicio de mercado es un buen inicio de cartera.
Sí, has leído bien.
“¿Y si puedo subir a 300 € al mes dentro de 5 años?”
Buena jugada.
Subir la aportación con el tiempo acelera la bola de nieve.
Con un esquema 200 €/mes los primeros 5 años y 300 €/mes los siguientes 25 (rentabilidad media 7 %):
- Tramo 1 (5 años a 200 €): acumulas ≈ 14.000–14.500 €
- Tramo 2 (25 años a 300 € sobre ese capital): terminas cerca de ~360.000 € (aprox.)
No hace falta ser suizo. Hace falta ser constante… y subir cuando puedas.
Dividendos: el músculo silencioso
Las grandes empresas globales (pensemos en Johnson & Johnson, Nestlé, Microsoft, Visa, LVMH…) reparten dividendos o recompran acciones de forma recurrente.
¿Qué hacemos nosotros?
- Reinvertir.
- ¿Por qué? Porque el “interés compuesto” no vive de gráficos bonitos, vive de reinvertir el flujo.
Reinvertir dividendos es como añadir pistones al motor.
No lo ves en el día a día, pero al cabo de 10 años es una barbaridad.
“¿Y si entro y justo cae la bolsa?” — La pregunta del millón
- Con aportación mensual (200 €), el riesgo de “entrar en mal momento” se reparte en el tiempo.
- Con compras por alertas (lo que hacemos nosotros), además mejoras la estadística: priorizas momentos donde históricamente el riesgo/recompensa es más favorable.
- Y no, no hablamos de adivinar el suelo.
Hablamos de reglas: no comprar en euforia, sí comprar en zonas de debilidad, gestionar el flujo con cabeza.
A 10 años, el precio exacto de hoy importa menos que empezar hoy. A 20–30 años, importa CERO.
Psicología: el enemigo está en tu espejo
Invertir no es difícil por las matemáticas. Es difícil por las emociones:
- Miedo: “va a caer más”.
- Euforia: “me subo ahora que se habla de ello”.
- Cansancio: “lo dejo para mañana”.
Nuestro antídoto no es meditar (que también ayuda). Es un proceso:
- 30 empresas globales, líderes, con sesgo a calidad y tendencia de largo plazo.
- Compras pequeñas, repetidas, y seleccionadas (alertas).
- Reglas claras.
- Soporte constante (email/WhatsApp) para no tocar el volante cuando tiembla la carretera.
¿Dónde se nota de verdad la diferencia?
- Comisiones: reducir fricción es oro.
Operar vía brókers con coste cero/reducido en compra/venta y cambio de divisa contenido importa. - Selección: no todo vale.
Compañías con motor de beneficios, márgenes, caja, ventaja competitiva. - Disciplina de entrada: no disparar todos los meses a ciegas.
Seleccionar ventanas. - Capas: diversificación geográfica y sectorial real (no 20 bancos y 10 eléctricas).
Junta todo eso… y la diferencia respecto a “lo hago yo mirando el móvil” se nota.
Y mucho.
Objeciones típicas (y respuestas sin rollos)
“No tengo 200 € todos los meses.”
Empieza con 100 €.
O con 50 €.
El peor plan es “cuando gane más, ya empiezo”.
El interés compuesto paga a los puntuales, no a los perfeccionistas.
“Me da miedo equivocarme.”
Por eso existe una oferta de bienvenida para probar (ahora mismo, 3 meses por 3 €).
Si no encaja, te vas.
Sin drama.
“Yo ya invierto en fondos.”
Perfecto.
Esto no es “en vez de”, es “además de” (para quien ya tiene base) o “en lugar de” (para quien quiere acciones globales gestionadas con reglas, no a ojo).
Y, por cierto, “acciones” no significa “trasnochar”: hablamos de un proceso pensado para ahorrar tiempo.
“¿Y los impuestos?”
En acciones individuales, los dividendos tributan cuando se cobran y las plusvalías cuando se venden.
¿Cómo lo gestionamos?
Comprando para acumular y reduciendo la rotación.
El coste fiscal se difiere y el dinero trabaja más tiempo.
Cómo se ve por dentro (sin destripar la receta)
- Universo: 30 compañías de primer nivel (EEUU, Europa, Asia), diversificadas y con sesgo a calidad.
- Alertas: compras pequeñas cuando el mercado nos da ventana (aprox. ~100 al año entre todas).
- Importes orientativos: si inviertes 200 €/mes (2.400 €/año), con 100 alertas veríamos ≈24 € por compra.
- Reinversión: dividendos = más compras.
- Bróker: buscamos minimizar comisiones y divisa (por ejemplo, XTB y equivalentes).
¿Resultado esperado? No promesas.
Expectativa razonable: capturar el crecimiento de la economía global con menos ansiedad y con mejor disciplina que yendo a salto de noticia.
Simulaciones “con vida real” (un ejercicio útil)
Caso A — Empiezas ahora, 200 €/mes, 30 años, 7 %
→ 243.780 €
Caso B — Empiezas ahora, 200 €/mes, 10 años; luego subes a 300 €/mes, 20 años, 7 %
→ ~330.000–360.000 € (según cuándo subas y cómo evolucionen las ventanas de compra)
Caso C — Empiezas hoy en pleno “susto” del mercado, 200 €/mes, 20 años, 7 %
→ Las primeras compras salen a mejor precio.
A 20 años, la diferencia frente a empezar en euforia puede ser decenas de miles.
(No apuestas. Estadística.)
Moraleja: el tiempo y el método son tus dos mayores aliados.
Y en septiembre, la disciplina vale triple: vuelves a rutina, ordenas gastos y pones el piloto.
“Manuel, dame un mini-manual y me callo”
- Decide el flujo: 200 €/mes (o el que puedas).
- Abre bróker con costes bajos y acceso global (XTB, por ejemplo)
- Activa alertas: cuando damos señal, compras. Si no, no compras.
- Reinvierte dividendos.
- Olvida el ruido. Lo verás, pero no actúas por titulares.
- Revisa una vez al trimestre (no cada mañana).
- Sigue. Mes a mes. Año a año.
“¿Y si este mes no puedo?” → No pasa nada.
Vuelves el siguiente.
La clave no es la perfección, es la persistencia.
Para los muy de Excel (replícalo en casa)
- Fórmula de Excel/Sheets (depósitos al final de mes):
=FV(tipo/12; años*12; -200; 0; 0)
Ej.: a 7 % y 30 años →=FV(0,07/12; 360; -200; 0; 0)
- Escenarios reales que te propongo mirar: 5 %, 7 %, 9 %.
- Si quieres ver importes “en dinero de hoy”, divide el resultado entre
(1+inflación)^años
(por ejemplo, 1,02^30).
(Sí, también lo puedo hacer por ti. Pero mola verlo con tus propios ojos.)
Cierro con una idea que no falla
No inviertas como si fueras a morir mañana.
Invierte como si el mundo no se acabara mañana.
Porque no se va a acabar.
Y tu yo de dentro de 10, 20 o 30 años te lo va a agradecer de una forma que hoy te cuesta imaginar.
Si necesitas una excusa para empezar, te la doy yo: septiembre.
- Acciones Mundiales (30 días para probar… y ahora, en promo de bienvenida 3 meses por 3 €):
👉 https://asesordebolsa.com/la-estrategia-de-acciones-mundiales-oferta-bienvenida/ - ¿Prefieres fondos con reglas y piloto automático? Estrategia Tranquila (2 meses gratis):
👉 https://asesordebolsa.com/la-estrategia-tranquila-nueva-oferta/
Un saludo,
Manuel
Invierte como si el mundo no se acabara mañana.
P.D. Objeción anticipo (para cerebro inquieto)
“¿Y si en 2026 cae la bolsa?”
Caerá alguna vez.
Y compraremos mejor.
Tu riesgo no es que caiga; tu riesgo es no estar cuando suba los siguientes 10–20 años.
(Bonus) Tablas rápidas de referencia
FV con 200 €/mes
Años | 5 % | 7 % | 9 % |
---|---|---|---|
10 | 31.056 € | 34.591 € | 38.694 € |
20 | 82.224 € | 104.300 € | 133.574 € |
30 | 165.840 € | 243.780 € | 366.400 € |
Aportación total: 24.000 € (10a) · 48.000 € (20a) · 72.000 € (30a)
Los importes son aproximados (depósitos fin de mes, capitalización mensual).
La realidad se parecerá… si haces tu parte.