En los fondos, TODO son ventajas
Vamos a tratar sobre las ventajas de los fondos indexados y de la estrategia pasiva frente a los fondos activos.
Sí, es verdad, no es el título más ocurrente del mundo, pero me parecía divertido el juego de palabras.Así que el título, sin juego de palabras sería:
Las ventajas de los fondos (indexados)
1.- Rentabilidad
2.- Selección
3.- Comisiones
4.- Sencillez
John Bogle, es el mayor exponente de esta forma de invertir, fundador de Vanguard.
Proponía la compra del índice – es decir todas las principales acciones del sector – en vez de tratar de localizar acciones que batieran al mercado.
En la búsqueda de la simplicidad, apareció la rentabilidad, la sencillez y el bajo coste.
1.- Rentabilidad
La rentabilidad que ofrecen los productos de gestión pasiva, en concreto, los productos indexados, es en general superior al resto de productos de su categoría.
Es decir, un fondo indexado al Ibex 35 español, es de media superior al resto de productos que invierten en el mercado español.
Y un fondo indexado al S&P 500 de EE.UU. es de media superior en rentabilidad a los productos que invierten en el mercado de Estados Unidos.
¿Y esto porqué es?
Ya hemos visto que los índices tienen sesgo alcista de largo plazo debido a la reinversión y a la «selección natural» de las acciones que lo componen.
Las mejores empresas entran y las peores salen.
Y además, se ha demostrado que en casi todos los mercados mundiales, al menos el 90% del resto de fondos y estrategias no indexadas, se quedan por debajo del índice.
Con lo que se deduce que invirtiendo directamente en los índices, somos al menos tan buenos como el 10% de los mejores inversores del mundo!!
Fíjate en este reporte de rentabilidades del mercado USA.
El número de cada columna nos muestra el porcentaje de veces que fondos activos, no consiguen batir su índice. Por ejemplo, el primer número nos díce:
Eso quiere decir, que si practicamos una estrategia pasiva, ganamos a ese mismo porcentaje, el 57,88% de los gestores profesionales. Fíjate en las columnas de 5, 10 y 15 años. Se explica por sí solo. La rentabilidad sin duda es muy superior a la media. Y esto mismo, más o menos, se repite en casi todos los mercados mundiales.
|
2.- Selección
Como hemos comentado, la idea no es seleccionar activos para ver cuales se comportan mejor en el futuro, sino simplemente «comprarlos todos».
En realidad, se trata de comprar una muestra representativa de los diferentes mercados en una correcta proporción.
Pero esto es lo que justamente hacen los índices.
Los índices, seleccionan las empresas según lo representativas que son -lo grandes e importantes- y así, siempre estarán incluidas en los índices las empresas que van bien, o al menos mejor que el resto.
Es decir, el índice irá rotando las empresas incluidas, en función de las que mejor estén en un momento dado.
¿Qué conseguimos con esto?
Con esta rotación de activos que realizan los índices, conseguiremos que por ejemplo, actualmente haya más empresas tecnológicas (Facebook, Apple, Amazon, Google, etc.) ya que son las más importantes del momento, lo mismo que en su día lo fueron las industriales, las petroleras, o las de consumo, cada una en su periodo histórico.
Así, sabemos que si el mercado en el futuro tiende hacia las energías alternativas (por poner un ejemplo) nuestro índice acabará integrando un mayor número de estas empresas y en una mayor proporción.
Como un organismo vivo, se va adaptando al medio.
Y como esto ya lo hacen los índices, nosotros, como inversores no tendremos ese problema de selección de productos y solo tendremos que «comprar los índices».
Por tanto, nuestra rentabilidad no se verá afectada por lo buenos o malos que seamos, sino que, incluso sin apenas conocimientos seremos capaces de hacer una selección muy buena.
«El mayor enemigo de un buen plan es soñar con el plan perfecto.
Quédese con el plan bueno.»John Bogle
Realmente, como hemos visto, ya la hacen los índices por nosotros.
Disculpa que interrumpa un instante tu lectura…pero tengo algo para ti…
[tcb-script type=»text/javascript» src=»https://assets.ipzmarketing.com/assets/signup_form/iframe_v1.js» data-cfasync=»false»][/tcb-script]———-
PorComentar te informa que los datos que me proporciones serán tratados:Responsable: Manuel Veloso Veloso + info Finalidad: gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios y de terceros afiliados. + info Legitimación: Consentimiento del interesado + info Destinatarios: Mailrelay como plataforma de envío de emails recibirá datos para gestionar las suscripciones. Ver política de privacidad de mailrelay Derechos: A acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos, en info@asesordebolsa.com, así como otros derechos detallados en la información adicional. + info Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web «asesordebolsa.com» en + info
————
3.- Comisiones
Derivado de la ventaja anterior, nos viene esta.
Ya los índices nos hacen la selección de empresas por si solos, por lo que los gestores de los fondos pasivos, pueden librarse de esa misión y simplemente dedicarse a ajustarse lo más posible a la rentabilidad del índice.
Así, evidentemente, necesitarán de equipos menores y como consecuencia, los costes son menores.
Y como les cuesta menos, y son menos personas, pueden ajustarnos mucho más las comisiones – y de hecho, lo hacen – haciéndole un gran favor a nuestra rentabilidad.
Muchos fondos de gestión activa en España cobran comisiones del orden del 2%.
Si tenemos en cuenta que muchos fondos indexados están en el 0,1%-0,2% y como nuestra estrategia es de largo plazo, al cabo de 20 años, solo esta diferencia de comisiones puede suponer un capital final un 33% menor!!
Imagínate!!
Si ambos tuvieran iguales resultados, por la diferencia de comisiones con los fondos indexados tendrías un capital final digamos de 100.000€ y con el fondo de gestión activa, de solo 66.000€.
Fíjate en estos supuestos y en el terrible daño que las comisiones le hacen a nuestros rendimientos.
“Los dos grandes enemigos de los inversores de fondos son los costes y las emociones.”John Bogle
4.- Sencillez
Ya hemos visto que los índices nos hacen una buena parte del trabajo, en concreto, la dedicada a la selección de activos (de empresas) y por tanto, simplifican las decisiones de los gestores.
Pero además la gestión pasiva y por tanto los fondos indexados son muy simples de entender.
Tenemos una selección de las mejores empresas de cada mercado. Las mejores entran y las peores salen. Les damos tiempo y voila!!, la magia está hecha.
Sí, es evidente que no es tan simple y que lleva muchas más historias en el trasfondo, pero tú esto tan simple, se lo dices a alguien, y ya sabe a grandes rasgos cómo funciona la estrategia y sin tener idea, ya sabe que tiene lógica.
La magia del KISS (Keep it simple stupid)
Sin embargo, trata de explicarle a alguien el value de Warrent Buffet.
Se trata de encontrar empresas cuyo valor intrínseco sea mayor que su valor de mercado y posicionarse en ellas.
Para descubrir estas empresas, buscaremos sectores que conozcamos y examinaremos los números de la empresa, debe tener ventaja competitiva sostenible y equipo directivo «ético».
No es tan fácil, ¿verdad?
Y eso que es de las más sencillas de entender, porque también tienen una buena lógica detrás.
Ya si hablamos de estrategias de trading o de estrategias con opciones, que si el Call, el Put, el Spread, la Butterfly, Covered Call…
explica eso de forma sencilla!!
Pero la ventaja no es solo que sea sencilla, la ventaja es que esa sencillez da confianza.
Si somos capaces de entender las cosas, las asumimos más fácilmente.
Y ya sabemos que la confianza y la psicología son quizá la parte más importante de las inversiones.
Tener una estrategia clara y llevarla a cabo sin fisuras, es realmente complicado, pero si lo consigues, el 90% del trabajo está hecho.
Y créeme, es muy fácil decir que vamos a seguir las estrategias a rajatabla, pero no conozco a nadie que no se lo haya saltado alguna vez, y en general, suele llevar asociado algún fracaso.
La psicología hay que entrenarla, pero si la estrategia es simple y es lógica, resulta más fácil.
“Invertir no es tan difícil como parece.
El éxito consiste en hacer unas pocas cosas bien y evitar los errores graves.”John Bogle
Recuerda
[tcb-script type=»text/javascript» src=»https://assets.ipzmarketing.com/assets/signup_form/iframe_v1.js» data-cfasync=»false»][/tcb-script]———-
PorComentar te informa que los datos que me proporciones serán tratados:Responsable: Manuel Veloso Veloso + info Finalidad: gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios y de terceros afiliados. + info Legitimación: Consentimiento del interesado + info Destinatarios: Mailrelay como plataforma de envío de emails recibirá datos para gestionar las suscripciones. Ver política de privacidad de mailrelay Derechos: A acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos, en info@asesordebolsa.com, así como otros derechos detallados en la información adicional. + info Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web «asesordebolsa.com» en + info
————
Manuel Veloso
Soy Manuel Veloso, y los últimos años me he dedicado al mundo de las finanzas y la inversión.
Soy asesor financiero profesional certificado por la CNMV.
Cuando yo empecé, apenas se empezaba a atisbar que se podría invertir desde casa y a un solo click de ratón.
Internet, lo ha revolucionado todo.
Y ahora la inversión es asequible para todos desde cualquier lugar y a unos precios más que razonables.